Los desajustes de la climatología encabezados por el calor y la sequía, unido a que la comercialización ha sufrido un desequilibrio, a la estrategia de las grandes cadenas distribuidoras, y a una «producción completa» en toda la geografía nacional, indujeron al hundimiento de los precios de la fruta de hueso, sobre todo de los melocotones, nectarinas y paraguayos, productos que son protagonistas en la Región de Murcia.

Para que esto no vuelva a suceder este año 2018, se ha llevado a cabo un plan de choque a partir de febrero que evitará que los precios se hundan. Murcia es una de las regiones que más melocotones, nectarinas y paraguayos produce, concretamente más de 400.000 toneladas, además de añadir la primacía también en la producción de albaricoques, la cual Murcia también encabeza.

¿En qué consistirá este plan de choque para salvar la fruta de hueso?

El Ministerio de Agricultura ha decidido empezar en febrero con dos líneas de actuación basadas en ayudas fiscales a los productores, con la reducción de módulos y rebajas en la Seguridad Social. Esto se completará con más medidas de financiación que ayudarán con la liquidez mediante convenios con las entidades bancarias y avales.

Sumado a esto, el Gobierno de Murcia propuso mejorar la transparencia sobre los registros de las diferentes variedades, fechas y superficies, con la finalidad de tener mayor capacidad de maniobra si sucede otra crisis como la del año pasado. Además, proponen crear una asociación de organizaciones de productores de fruta de hueso cuya finalidad sería convertirlo en interlocutor único y abordar con más fuerza y garantías las medidas de comercialización y los mecanismos de gestión de crisis.

Todo el sector de la fruta de hueso se ha puesto manos a la obra para averiguar el origen del problema y corregir errores en toda la cadena. Se han analizado los calendarios de producción y comercialización para averiguar si son los adecuados en relación a las características de las zonas de producción y la demanda del mercado. También se está indagando sobre qué productos han aumentado en superficies de plantaciones jóvenes y qué volumen es capaz de comercializar de cada variedad el sector de manera eficiente, y si la comercialización corresponde con las necesidades del consumidor. Además de tratar, en profundidad, el papel fundamental que juega la escasez de agua.

Desde Frutas Poveda esperamos que este plan de choque aporte resultados positivos y que la fruta de hueso sea la gran beneficiada.